
ESTUDIO SOBRE LA POBLACIÓN EMIGRANTE ESPAÑOLA EN IRLANDA
INTRODUCCIÓN
Este espacio forma parte de una serie de actuaciones que, contando con la cofinanciación de la Dirección General de Migraciones, persiguen conocer con una mayor profundidad el actual colectivo de inmigrantes españoles en la República de Irlanda.
Se trata de analizar su actual situación socio económica en el país, así como las implicaciones emocionales que les mueven a la hora de la partida y el retorno.
Especialmente importante es conocer cuáles son sus motivaciones y barreras a la hora de afrontar su periplo en tierras irlandesas, para ser capaces de ejecutar acciones y proyectos que permitan con posterioridad ofrecer apoyo y soporte al colectivo.
Si desea recibir el estudio íntegro puede solicitárnoslo en la dirección de correo info@helpingjob.com
Organismo cofinanciador:
1. CARACTERÍSTICAS DEL INMIGRANTE ESPAÑOL EN IRLANDA
España tiene, según publica la ONU, 1.444.942 emigrantes, lo que supone un 3,05% de la población de España.
Los emigrantes de España viajan principalmente a Francia, donde van el 20,99%, seguido de lejos por Alemania, el 10,73% y Estados Unidos, el 8,35%.
En este ranking Irlanda ocupa el puesto 22, recepcionando al 0,63 % de los inmigrantes españoles.
Desde el punto de vista del país Irlandés, según datos también de la ONU, en el país viven 833.564 inmigrantes, lo que supone un 16,79% de la población de Irlanda..
Los inmigrantes en Irlanda proceden principalmente de Reino Unido, el 35,16%, Polonia, el 16,79% y Lituania, el 5,08%.
España se sitúa en el puesto 19, con un 1,08 % del total de los inmigrantes.
2. CONDICIONES SOCIOLABORALES DEL INMIGRANTE ESPAÑOL EN IRLANDA
RAZONES PARA EMIGRAR
La decisión de los inmigrantes españoles en Irlanda de iniciar su periplo en este nuevo país es aprender el idioma, con un 37% y trabajar con un 36%. Un 22% lo hace por vivir la experiencia y el 5% restante por otros motivos.
Por sexos se aprecia una leve menor Incidencia en mujeres de los motivos principales, aprender inglés y trabajar, y entran en juego otros motivos como vivir la experiencia, cuidar un familiar, etc
FUENTES DE INFORMACIÓN
En ambos casos, ya sea hombres o mujeres, el uso de internet es el principal recurso para la búsqueda de información, bien sea por redes sociales, con un 27% del total de los encuestados, o Google con un 26%.
Las mujeres son más propensas a consultar información a amigos y familiares, un 28% lo hace frente al 23% de los hombres.
En lo referente al uso de Organismos Públicos como fuente de información, un 4% de los encuestados utilizo fuentes oficiales europeas y un 9% recursos gubernamentales españoles.
Un 7% de los consultados manifiestan haber hecho uso de otras fuentes de información (libros, revistas, foros, academias, empresas privadas, etc.).
3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE ACCIÓN
NOTA: Este apartado ha sido actualizado para adaptarlo a la actual situación provocada por la crisis sanitaria.
Con la información que disponemos al cierre del proyecto, y las medidas establecidas parte de España e Irlanda, podemos concluir que tanto la llegada de nuevos emigrantes españoles a Irlanda, así como el posible retorno de los mismos, no será como antes de la pandemia y se verá muy afectado por las medidas que se están aplicando en la actualidad y futuras, señalamos las aquellas que impactarán directamente en el flujo de personas entre ambos países.
- Acceso al país. Para aquellos españoles que deseen desplazarse a Irlanda, deberán respetar un período de 14 días de aislamiento en el domicilio que indiquen, restringiendo sus movimientos y debiendo rellenar un formulario a presentar vía telemática.
- Oferta de vuelos directos menor a los destinos de Dublín y Cork, en algunos casos se han suprimido rutas. No se aconseja a través de escalas puesto que en el destino de escala se aplican también restricciones a España. Es necesario consultar antes de realizar la contratación de vuelos.
- Acceso a trámites administrativos restringidos o bien suspendidos. Debido a la restricción de movimientos, trámites como el número de la seguridad social de Irlanda se realizan vía on-line, pero hay un considerable retraso y dificultades para registrarse también en la Hacienda Irlandesa.
- Acceso a la vivienda complejo y con restricciones de visitas.
- Transporte público con menor frecuencia y restricciones de capacidad.
- Normativa de movilidad restringida y se requieren mascarilla en el acceso a locales públicos y privados.
- Teletrabajo en aquellos empleos con posibilidad del mismo, desde el gobierno se apuesta por esta fórmula, y las grandes empresas TI del sector promueven y fomentan el teletrabajo. Solo en casos excepcionales, o debido al servicio o producto, se trabaja en los centros de trabajo.
- Debido al cierre de negocios y empresas, actualmente el Gobierno irlandés ha implementado un programa de ayuda específico para todos aquellos que hayan perdido su empleo o en suspensión temporal de empleo. También hay medidas de apoyo económico para los autónomos.
- Sanidad pública en Irlanda no es gratuita, por lo que es conveniente desplazarse con la Tarjeta Sanitaria Europea o bien contratar un seguro médico privado al llegar.
Como resumen, podemos concluir que la intención general de los encuestados es volver a España, por las razones antes expuestas de mejor calidad de vida y cercanía familiar, pero que la situación del COVID-19 ha influido como hemos podido detectar en la segunda encuesta, por lo que la posibilidad de un retorno al país se vuelve ahora más compleja por la incertidumbre económica, y por otro lado la llegada a Irlanda de nuevos emigrantes españoles a Irlanda